Es posible que alguno piense que no estoy totalmente satisfecho de la noticia que quiero dar. Pues que el título del artículo no le lleve a engaño. Bien es cierto que, desde que dí por concluido el primer volumen de "La Tierra Asediada", todo mi afán es poder anunciar que la saga va a comenzar a publicarse. Así que perdonad si la ansiedad, a veces, hace que valore menos un éxito. Y este lo es.
Vayamos por partes. En Octubre del año pasado, leía de pronto que una de mis amistades se hacía eco de una "Antología del Steampunk" en Facebook. En su nota, hacía referencia a que los organizadores habían invitado a Victor Conde (ganador del Minotauro en 2010) para que participara en la misma. Mi respuesta, de inmediato, fue hacer pública mi envidia. Tanto "El secreto de los dioses olvidados" como "Umbrales" estaban desarrolladas bajo un cierto prisma "retropunk", del cual ya he declarado mi profunda admiración. Así que ocupar un sitio en esa antología se me antojaba como algo genial.
Mi sorpresa vino después. Primero, cuando la persona que me hizo llegar la existencia de esta iniciativa me propuso directamente que me ofreciera a los organizadores. Supongo que debo de pecar de inocente más aún de lo que yo creo, porque les mandé un correo (después de pensármelo bastante) sintiéndome un caradura de tomo y lomo (en realidad, consultándoles por las fechas topes de entrega y sin hacer ninguna referencia a mi identidad más que a través del enlace a este blog que hay en mi firma). La segunda sorpresa llegó con la respuesta de Josué, uno de los organizadores, que se sintió muy contento al haber descubierto que tenía publicada una novela y quiso preguntarme si aceptaría que me nombrasen en su lista de "autores invitados".
(imagen original de voitv)
Confieso que esa propuesta me hizo sentir sobre los hombros una gran responsabilidad. En mi opinión, decir que sí era admitir tácitamente que iba a entregar un relato al certamen. Y realmente no tenía nada pensado. Así que iba a obligarme a escribir algo. Algo bueno, porque lo que se publicara sería un ejemplo de lo que los (mejores) aficionados españoles al steampunk somos capaces de crear. Así que dije que sí, y empecé a sentir sudores fríos. ¿Qué iba a presentar?
Cosas del destino, esa misma noche mi subconsciente decidió trabajar en el camino correcto y me recordó cierto relato de temática espacial que ha estado mucho tiempo entre mi cuaderno de manuscritos. Había estado pensando que, buscando algo original, podía trasladar la ambientación del relato lejos del Londres victoriano. Algún lugar un poco más exótico. Y entonces, el recuerdo de ese homenaje adolescente a "Alien" se enredó en alguna neurona de mi memoria con las nociones de cierto juego de rol llamado "Deadlands". Y surgió la chispa de la idea. Mi historia sucedería en el Far West, en una combinación de lo steampunk y un renacimiento de los poderes místicos de los nativos americanos. Tras mucho retocar y reconvertir los decorados espaciales en peligrosas praderas, envié mi relato y esperé el resultado.
Ayer, la página en Facebook de la Antología comunicaba que, tras debatir el jurado, ya se habían puesto en contacto con los autores escogidos y, por tanto, la selección de relatos estaba cerrada. Tremendo jarro de agua fría, porque yo no tenía conocimiento de nada. Así que cogí mi máscara, me puse al órgano y empecé a desgranar notas tristes tras comentar en Facebook mi desgracia. Hasta que, un rato después, Josué me comunicaba que, como Autor Invitado, sí iba a formar parte de la Antología.
Supongo que esto es algo parecido a ser secundario en una peli y que el día del estreno te saquen de entre "los mortales" para hacerte pasar por la alfombra roja. Tras un lanzamiento controlado de cohetes, me queda esperar a que la obra aparezca en papel. Aún no hay fecha, pero sí la información que os puedo proporcionar: con el título de "Ácronos. Antología Steampunk", será publicada en cuanto haya una editorial dispuesta. Aunque no se conoce la identidad de todos los participantes, sí os puedo remitir a la lista de Autores Invitados que (supongo) apareceremos en ella.
Y muy pronto espero poder dar más datos sobre esta satisfacción personal. (Podéis seguir el desarrollo en la página de Facebook de la Antología)
jueves, 22 de marzo de 2012
viernes, 16 de marzo de 2012
Lecturas Útiles: "Diario del Año de la Peste"
A principios de este año hice referencia a mi lista de lecturas pendientes, entre las cuales se encontraba esta obra de Daniel Defoe. Y hoy, una vez concluida la lectura, toca al fin hacer una reseña diferente. Diferente porque, además de comentar mi opinión sobre ella, quiero hacer mención de los factores de "utilidad" que he encontrado.
Sobre todo, se deben tener en cuenta las peculiaridades del "Diario del año de la peste". Porque todo en ella es realismo. Hechos verídicos de boca de quienes lo vivieron. Y a la vez es ficción, prosa cuidadosamente elegida para causar un determinado efecto en su lector. Precursora al mismo tiempo del periodismo histórico y de la "ficción historicista".
Vayamos por partes. La terrible peste que azotó Londres, y a la cual hace referencia la novela, sucedió en 1665. Aunque los cálculos aún se discuten, estiman en cien mil los muertos por la enfermedad durante el año (de otoño a otoño) que se prolongó la plaga. En aquel momento Daniel Defoe sólo era un niño de cinco años así que, por supuesto, fue ajeno a muchos de los hechos que tuvieron lugar. Pero casi sesenta años después, en 1721, la peste se convirtió de nuevo en tema de conversación al abatirse sobre Provenza. Entonces, aprovechando "el tirón", Defoe escribe este falso diario de un supuesto superviviente. Para lo cual aprovechó sus recuerdos de infancia, además de entrevistarse con personas que pudieron relatarle de primera mano lo ocurrido.
La narración, aderezada con datos reales (estadísticas de fallecimientos, referencias a textos oficiales o disposiciones legales...), es un relato pormenorizado de cómo evolucionó la enfermedad y la sociedad londinense con ella. Desde los primeros brotes hasta el reconocimiento oficial de la plaga, sin esquivar los horribles padecimientos que contemplaron los habitantes de Londres. Se nos habla de lo complicado de establecer hasta dónde se falsearon los datos para no asustar a la población. De los charlatanes que intentaron sacar provecho de la plaga con supuestos remedios milagrosos. De lo complicado de hacer cumplir las ordenanzas sobre la cuarentena, y el sacrificio al que se vieron abocados aquellos a quienes se escogió para satisfacerlas. Un relato plagado de dolor y sufrimiento.
Defoe narra todo esto en primera persona, oculto tras el ficticio testigo que permanece en la ciudad durante todo aquel año de muerte. Deteniéndose de vez en cuando a hacer memoria sobre tal o cual hecho que presenció, las más de las veces. Refiriendo historias o rumores que oyó de otros, en ocasiones. Permitiéndose ir haciendo reflexiones al respecto de esos sucesos y la forma en que la sociedad reaccionó ante el desastre.
Respecto al modo en que desarrolla su narración, personalmente le achaco un cierto caos y reiteración. Se entremezclan las ideas, a mi parecer, mientras que ciertas anécdotas parecen reiterarse mediante pasajes que recrean variaciones de una misma historia. Entre ellas, la historia abunda varias veces en momentos de un patetismo emocional muy intenso al describir la agonía de los enfermos: desde la pérdida de la razón, pasando por la fuga sin destino o el abandono por parte de los familiares sanos. Esa sinrazón que se apoderó de la mayoría de los londinenses es la parte más interesante, pues Defoe retrata la forma en que la sociedad abandonó sus convenciones al imponerse el instinto de supervivencia sobre las normas aprendidas. Todo ello con un fuerte componente religioso, ya que el narrador demuestra una poderosa piedad cristiana y el profundo convencimiento de que sólo el Creador poseía el poder para apartar la plaga de la ciudad.
En todo caso, se trata de la vívida representación de este momento particular de la historia. Aún basándose en relatos de otros, el interés principal del autor fue trasladar al lector la angustia que habían vivido los supervivientes. Así que, incluso con sus limitaciones, "El diario del año de la peste" constituye una obra muy recomendable para los aficionados al periodismo histórico.
En lo referente a la "utilidad" del libro, sobre todo confieso que lo elegí porque su trasfondo me podía ser útil para el proyecto que me traigo entre manos. Y en ese sentido, cumple con creces. La descripción de la desbandada al cundir el terror es brillante en detalles. Igual que cada una de las anécdotas en las que los habitantes de la ciudad demuestran cómo se deshicieron las convenciones sociales (entre otras, resulta excepcional el momento del saqueo de una casa abandonada).
Además, todos esos datos sobre cómo el gobierno de Londres luchó por contener la enfermedad son muy interesantes. El modo en que se elegía a ciudadanos o profesionales para acometer las distintas tareas de la cuarentena resulta especialmente ilustrativo. Y hace comprender al lector la especial concepción de estas plagas en la época. Cómo se convirtió en un fenómeno itinerante durante muchos años, cayendo sobre una u otra ciudad mientras el resto del país y del mundo se limitaban a mantener alejados a los apestados. El esfuerzo por intentar que la rutina siguiera adelante plasma esa especie de claudicación de los gobernantes, incapaces de hacer poco más que aguardar a la remisión de la enfermedad. Así pues, y salvando las distancias marcadas por el tiempo, "Diario del año de la peste" puede proveer de muchos ejemplos prácticos a cualquier escritor que quiera plantear una obra en una tesitura similar.
jueves, 8 de marzo de 2012
La Sci-Fi Española, Reivindicada En Inglés
Añado hoy este breve artículo deseando hacerme eco de la noticia publicada en Noticias de Ciencia-Ficción (el blog de la TerBi). En ella reseñaban un artículo publicado en Broad Universe por Sue Burke, al respecto de la situación de la Ciencia-Ficción en España. Está en inglés, pero resulta muy interesante el análisis que hace, mediante las opiniones de varios autores y editores del género, sobre complejos y virtudes de quienes escriben y publican en nuestro país: La dificultad para reivindicarse de los autores nacionales, la apuesta por el e-book, el efecto fandom, los problemas de "crédito" del género...
Disfrútenlo aquí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)