domingo, 1 de septiembre de 2013

Nocteautores: Laura Luna

Este mes toca dar paso a las damas, y presentar a una autora cuyo rostro nunca nos haría pensar en pesadillas. Porque, desde luego, Laura Luna esconde debajo de esa sonrisa angelical a todo un "bicho" del terror.


Lo cierto es que, paseándose por su blog, uno se puede sorprender aún más. Basta leer algunos de esos breves relatos que les regala a sus seguidores para percibir la calidad que atesora. Y si alguien quiere comprobar hasta dónde es capaz de asombrarse con lo que es capaz de imaginar esta traductora "metida a escritora", sólo tiene que sumergirse en Nebuloso's Fantasy, su última obra, recién salida a la venta (después de leer la entrevista, por favor).

1.Cuando pensaste en publicar por primera vez, ¿Qué te motivó a hacerlo?
Cuando era pequeña creía en los cuentos de hadas y en que un escritor podía vivir de sus obras. Luego asumí que es una quimera, pero la satisfacción del ser leído y apreciado por tu obra sí que existe. Que tus obras emocionen es mera realización personal. Y, para que emocionen, tienes que hacerlas llegar mediante la publicación.

2.¿Cómo ha sido, hasta ahora, tu experiencia en el mundo editorial?
Me he encontrado de todo, tanto editoriales que buscan aprovecharse del novato colándoles una autoedición encubierta, como otras que de verdad se preocupan por el autor, apuestan por su obra y cuidan a ambos.

3.¿Dónde buscas la inspiración para tus obras?
La inspiración me asalta en los lugares más inesperados, desde una canción, una película, otros libros, un videojuego, un sueño que logro anotar al despertarme, una anécdota con un conocido...

4.¿Cuál es tu medio favorito? ¿El relato o la novela?
Depende de lo que te pida la historia a medida que la creas. Hay historias que te piden 1.000 palabras, otras 10.000 y otras una trilogía entera.

5.¿Cuánto te han influenciado tus estudios y /o tu profesión a la hora de escribir?
Como traductora, pongo especial cuidado en lograr una buena redacción y una buena ortografía en cada uno de mis escritos. Es un aspecto poco valorado. Muchos aspirantes a escritor te vienen con “la ortografía y la gramática no son importantes, lo que importa es que la historia fluya” y no se dan cuenta de que precisamente una historia no fluye si te tropiezas en cada línea con una tilde mal puesta o una frase mal construida.

6.¿No crees que actualmente se enfoca demasiado la carrera de escritor hacia la consecución del éxito editorial, sacrificando incluso la calidad literaria?
Depende de lo que cada escritor busque y espere en su carrera. Los hay que prefieren adaptarse a las modas para vender más, los hay que se niegan seguir las modas y escribir lo que quieren y los hay que quieren gustar con lo que les gusta escribir.

7.¿Tienes alguna rutina diaria para escribir, o te dejas llevar?
Generalmente, suelo dedicarle un poco cada tarde, pero si una idea me asalta y no puedo contenerla más en el cráneo, la anoto en el momento para trabajar sobre ella después.



8.¿Hay algún manuscrito que guardes en un cajón porque aún no lo consideres suficientemente bueno?
Con quince años escribí una novela policíaca desde un punto de vista muy naïve. Ahora mismo la releo y no tiene ni pies ni cabeza, pero en su momento me hizo mucha ilusión crearla. También tengo poemas, escritos a mano, de cuando empecé a cogerle el gusto a esto de escribir, cuando era pequeña y hacía poemas siguiendo las estructuras que nos enseñaron en el colegio.

9.Algo que puedas contar sobre tu último proyecto literario...
Nebuloso's Fantasy es una novela de humor, que parodia los videojuegos de rol y las historias de fantasía de héroe-rescata-a-princesa. Se me ocurrió yendo un día de paseo con mi novio, me puse a escribir esa historia, que iba a ser un relato más, y empezó a crecer y a crecer hasta convertirse en Nebuloso's Fantasy. No busco ser la nueva Terry Pratchett con ello, sino que haga al menos sonreír, olvidar un mal día o acabar de redondear uno bueno.

10.¿Qué libro rescatarías a toda costa de tu biblioteca?
Me acabo de mudar y, de hecho, tengo planeado un viaje a mi antiguo hogar para (entre otras cosas) rescatar 1984, Drácula, la antología poética de Lorca y La casa de Bernarda Alba.

11.¿Permitirías que adaptasen alguna de tus obras al cine? ¿Alguna en especial?
Si adaptan Nebuloso's Fantasy, que sea en videojuego.

12.¿En qué personaje literario te reencarnarías?
En Cthulhu y así ponerle a la humanidad punto y final.

13.¿Con qué escritor te gustaría coincidir en un ascensor? ¿Qué le preguntarías?
Con Philip K. Dick, para hacerle el test Voigt-Kampff.

14.Aparte de escribir, ¿practicas alguna otra disciplina artística?
Soy modelo artística amateur, colaboro en las firmas Sublime y The French Boudoir.

15.¿Algún sueño que te falte por cumplir, y puedas confesar?
Vivir de la literatura. Hemos dicho un sueño, así que se admite el surrealismo.

miércoles, 24 de julio de 2013

Reporte de Actividades Estivales

Como este verano estoy siendo muy parco en artículos, aquí va un resumen de las últimas novedades que me han acaecido en el ámbito "profesional" (antes de que empecéis a llamarme vago y a pensar que tengo olvidado el blog).
Para empezar, una noticia (más) relacionada con Ácronos. Aunque con demasiados días de retraso, tengo que comentar la sesión de firmas que se llevó a cabo en la librería Estudio en Escarlata. Al evento acudimos Janaceck Jadehierro, Laura López Alfranca y yo, descolgándose a última hora (por causas de fuerza mayor) Angel Luis Sucasas. Lamentablemente, y no sabría explicar por qué, la asistencia de público al evento fue modesta. Quizá el calor de la tarde, que los invitados se olvidaron, o que las fiestas "del orgullo" tuvieron más tirón...


Sea como fuere, el resultado final fue una reunión en "petit comité" con algunos de nuestros seguidores más devotos. Y así, durante una hora estuvimos hablando de cómo llegamos hasta Ácronos, cuáles son nuestras influencias, y compartiendo opiniones sobre el futuro del Steampunk. Charla que se prolongó en la terraza de un bar cercano y, en el caso de algunos, acabó compartiendo cena.
La segunda noticia tiene que ver con un nuevo concurso de relatos en el foro Abretelibro! Ya que, al igual que en Navidades, se ha organizado una convocatoria "extraordinaria" con el tema del verano y para allá que me fui con otra de mis creaciones. Esta vez, además, con el reto personal de presentar un relato infantil (volviendo a explorar de nuevo este género, tan poco común en mi repertorio). Una decisión que se dio cuando, aprovechando que una amiga me había pedido una historia infantil para hacer un regalo, acabé combinando la temática y el género en esta obrita.
El resultado final, además de despistar al resto de foreros sobre la verdadera identidad del autor, ha sido moderadamente bueno. Los votos han colocado el cuento entre los diez primeros y la mayoría de las opiniones coincidieron en resaltar todo lo que se espera de una obra de ese género (lo cual, en mi opinión, la ha penalizado frente a relatos más "adultos"). Pero, en cualquier caso, me alegra ver que he sido capaz de insuflar vida a otro relato para niños.
Por último, y sólo a título de breve: si sois fans del Steampunk, anotad en vuestras agendas el 28 y 29 de Septiembre. En esas fechas, el Club Ithilien de Chapinería será la sede oficial para todos los enamorados del retrofuturismo en las proximidades de Madrid. Y si no podéis venir hasta allí, recordad que habrá varias Convenciones a lo largo de España.


Y eso es todo. No se olviden de permanecer atentos a las futuras noticias!!








miércoles, 3 de julio de 2013

"Wild Cards I", (VVAA).

Vaya por delante que, como aficionado a los cómics de superhéroes y a las ambientaciones retro, la aparición de este libro no podía pasarme desapercibida. Y por esas mismas razones se ganó de inmediato un puesto principal entre las lecturas que quería acometer.

A modo de impresión general, hay que calificar este volumen como un "episodio de introducción de 500 páginas". Y, aunque sé que esto puede sonar exagerado, hay que tener en cuenta que la serie asciende actualmente a 21 números (publicados desde 1987, entre cuatro editoriales distintas), todos ellos bajo la supervisión de G.R.R. Martin.

La propuesta de Wild Cards es original, eso hay que concedérselo: en 1946, tras haber logrado la victoria en la Segunda Guerra Mundial (gracias a la colaboración de algunos héroes propios de las novelas "pulp" de hazañas bélicas), se esparce sobre Manhattan un virus de origen alienígena que va a ocasionar terribles e inesperados efectos sobre toda la población: los escasos afortunados que no mueran, dejaran de ser humanos para siempre. Y tanto sus vidas, como la realidad para el resto del mundo, va a cambiar de forma radical.


Tras este explosivo principio (en el amplio sentido de la palabra), la obra se estructura en torno a episodios independientes que se van adentrando en la historia de uno (o más) de los personajes que va a poblar este universo (siguiendo el mismo procedimiento que les será tan familiar a los lectores de Juego de Tronos, no olvidemos que es Martin quien está detrás de todo el proyecto). Eso sí, los saltos temporales de un capítulo a otro son aquí de una índole superlativa; en esas 500 páginas recorremos décadas de la historia reciente de los Estados Unidos, en las que se entremezclan eventos que todos conocemos (la Guerra de Corea, el movimiento hippie, el Watergate...) con el desarrollo del trasfondo propio de Wild Cards. Así, de la sorpresa inicial por la aparición de personas con capacidades sobrehumanas, vemos cómo la población y el gobierno va pasando por el recelo y la persecución hasta la aceptación (relativa, ya lo veremos al hablar de los jokers) de este colectivo.

Hay, sin embargo, que hacer varias acotaciones. La primera se refiere al universo de Wild Cards y a la forma en que se anuncia a sus potenciales lectores (aparte del "efecto llamada" de colocar el nombre de Martin en la portada). Y es que lo presentan como una historia de superhéroes y supervillanos, en una ambientación "vintage". Esta reducción simplista puede provocar que los aficionados a esas historias se lleven un chasco, porque no hay realmente bandos definidos en torno al mal y al bien. La división principal que ofrece la historia radica en el utilitarismo de sus habilidades y el grado de mutación que (como un efecto colateral) ha sufrido cada individuo. Así, mientras los Ases son aquellos que, aparte de mantener un aspecto normal, tiene poderes que les permiten ser "súper", en el otro lado están los Jokers, bastante menos afortunados pues su aspecto físico suele tender a lo repulsivo, y cuyos poderes son, en la mayoría de los casos, banales o de dudosa utilidad. Y, así como durante la historia vemos a Ases sumergiéndose en una vida delictiva, no todos los Jokers son criminales (aunque vivan casi confinados en una zona marginal de Nueva York).

Siguiendo con estas aclaraciones sobre la ambientación (y recurriendo a los paralelismo con los cómics de superhéroes), el de Wild Cards es un mundo similar al de los Watchmen (y que me perdonen la "herejía" los aficionados). Digo esto, sobre todo, porque a los Ases se los quiere vigilados y apartados de la acción directa. Una filosofía que se muestra claramente al ver cómo los gobiernos no dudan en crear agencias gubernamentales y legislaciones especiales (lo cual les resultará familiar a los lectores de los X-Men). Todo ello, con una tendencia muy acusada hacia el realismo y a no recurrir a los paradigmas de que obtener superpoderes te hace superbueno. Aquí vemos a personajes "bendecidos" o "malditos" que acaban derivando en héroes o delincuentes, dependiendo de su pasado, sus circunstancias personales y del entorno en el que se mueven.

(el doctor Tachyon, en una curiosa imagen)

En cuanto a mi opinión personal, debo decir que el hecho de estar escrito por varios autores no le afecta. No mucho. Hay diferencias de estilo, sí, pero el compartir un mismo trasfondo ayuda a homogeneizar bastante el tono (y supongo que Martin también tiene algo de culpa en ello). Además, los saltos temporales suelen ir acompañados de un cambio en el registro de expresiones de los personajes (para adaptarlos a esas diferencias), colaborando a que el lector asimile mejor las diferencias entre los distintos autores. Aunque, si tuviera que quedarme con uno, mi favorito personal es Ritos de Degradación. En él se cruzan las vidas de varios de los personajes que hemos ido conociendo en relatos anteriores, para ser testigos de una dolorosa caída a los infiernos en los años de la Caza de Brujas.

Por último, eso sí, quisiera hacer una petición a Timun Mas. Y es que amplíen las notas a pie de página. No ya por el hecho de hacer referencias a siglas en inglés, sin llegar a traducirlas al castellano. Es por la aparición de términos que, sólo por mi afición a la historia bélica, he podido interpretar (se habla sobre los días V-E y V-J, que para un europeo no significa nada, pero son las festividades en que Estados Unidos celebra las victorias en Europa y Japón), así como algún otro de índole militar o cultural.